Talento Bajacaliforniano: El cine mexicano está creciendo y lo hará aún más

  • 06 Nov, 2020
  • Artes

En más de una ocasión, el cine mexicano ha demostrado lo poderoso y talentoso que es, en él, es posible encontrar miles de historias interesantes que merecen la pena ser vistas, reflexionadas y apreciadas. Poco a poco se ha ido abriendo la oportunidad para aquellos que comparten su trabajo en esta industria.

El pasado 22 de octubre se llevó a cabo la muestra de cortometrajes universitarios de la Universidad de Tijuana y se tuvo la gran oportunidad de hablar con los creadores de dichas producciones.

 

Hay Tiempo. Dirigido por Kenia Amaya: Ganador del segundo lugar a mejor cortometraje bajacaliforniano en el Festival de Cine de Ensenada y selección oficial del Festival y Muestra Internacional de Cortometraje Corto Creativo UDCI.

“La historia está ambientada en un sueño; es la historia de Lupita, una mujer joven que cree que está lista para casarse, para ir al altar y está esperando que su papá Juan la entregue, pero su papá le dice que no la puede llevar, que todavía no es tiempo e intercambian esta conversación en donde ahondan en las segundas oportunidades, despedidas, en el dejar ir y el perdón.”

 

El camino de la cocina. Dirigido por Israel Espinoza: Ganador del primer lugar en la segunda edición del Migrant Voices Film Challenge en la categoría Emerging Filmmaker/Artist del San Diego latino Film Festival.

“Es un cortometraje documental que aborda la llegada de los haitianos a Tijuana, en mi documental son dos protagonistas, es Mitchel y Yolanda. Mitchel es un joven de 34 años que vende aguas frescas en el centro y Yolanda tiene un restaurante también en el centro en lo que se conoce como el mini Haití. Y el documental habla sobre cómo fue la gastronomía una manera de sustento para que ellos pudieran estar aquí.”

 

Atípica. Dirigido por Roberto Ledés: Ganador del Premio Público por parte de BC Hace Cortos Desde Casa.

“Fue una convocatoria que se abrió por la pandemia, tenía esta temática, consistía en un reto y era hacer una producción donde no pudiéramos salir de la casa donde se respetaron todas las normas, todo el protocolo de sanidad y sólo podían ser tres o cuatro personajes, máximo, entonces tenía varias reglas que lo volvían un reto… Es sobre un muchacho que pierde un familiar por la pandemia y recordé esta noticia al inicio de la pandemia que decía que el gobierno de México había estado guardando información de algunas personas que enfermaron, pero las guardaba con otro nombre, no estrictamente como covid-19 o como coronavirus. Entonces, me pareció algo muy triste porque todas estas personas que perdieron a alguien no iban a saber de qué murió de verdad entonces dije ahí hay algo que contar y pues es este personaje que no pudo decirle adiós a alguien entonces por medio de la magia trata de invocar el alma de este familiar y es sobre cómo este personaje tenía que buscar su propia sanación.”

 

101: Manual de cómo pasar la cuarentena como una señora bien. Dirigido por Renée Czarina.

“Nace obviamente desde la cuarentena, basándome principalmente de Bárbara de Regil, que ella no es una señora pero sabemos que ahorita es la única que está acaparando las redes sociales y hubo un video muy chistoso, que me inspiró hacer esto, qué se llama ‘Qué es una Bárbara De Regil’ y hay un clip muy chistoso que dice ahí “es que ahorita con la cuarentena mis seguidores no van a poder ir al gimnasio entonces estoy rezando por ellos”. Va sobre cómo estas personas, que viven en una burbuja social, donde sus privilegios pues no son tocados; cómo llevaron este proceso de distanciamiento social cuando a ellos realmente no les afectó tanto. Por ejemplo, no perdieron trabajo, o a lo mejor si se quedaron encerrados se quedaron en sus megacasas que tienen como 10 habitaciones y nunca se pueden aburrir porque tienen tantas cosas que hacer. Entonces me quedé pensando cómo la pasaron esas personas y de eso se trata mi cortometraje. Es de una señora que te da sus tips para pasar la cuarentena como ella la está pasando, pero ignorando todos estos problemas que realmente tiene la cuarentena.”

 

Elmer y Martha. Dirigido por Paola Albrrn.

“Este cineminuto fue hecho para una convocatoria, la temática era que escogiéramos un problema relacionado con el confinamiento. El tema que yo escogí fue hablar sobre la vejez y relacionarlo con las fake news. Los actores son mis papás y escogimos una noticia que fue real, que fue cuando las personas estaban tomando cloro para enfrentar el virus y la adaptamos a como sería desde una perspectiva de adultos mayores que no están tan familiarizados con la tecnología y con la información que circula en redes sociales, en internet en general pues ellos se lo toman como muy literal, entonces eso fue la premisa.

 

VELUM. Dirigido por Fulvio Cortez.

“La historia es de una bruja que secuestra niños y los meten a un árbol, o sea que mete sus almas en un árbol y pues todo esto está basado en una leyenda que yo leí hace tiempo que se llama ‘La bruja de Aculco’, que habla sobre una bruja que le lanza una maldición a todo el pueblo porque se burlaban de ella y agarró a los niños de las familias y metió sus almas en el árbol y entonces lo curioso es que la leyenda dice que existe este árbol y dicen que a veces sale sangre. Yo, como verdadero fanático de las leyendas mexicanas, dije, ‘esto está muy interesante’, entonces usando ese concepto desarrollamos una historia que tuviera un principio, un desarrollo y un final y habla sobre Julia, la protagonista que ve todo el proceso de que van por la bruja y revela que los niños están en el árbol. Ya con eso se va el proceso de que ella sigue (en ser atrapada) porque la bruja tiene un plan contra ella.”

¿Cómo perciben el consumo del cine mexicano en el país?

Israel Espinoza: Yo siento que el cine mexicano es como la música; siempre va a haber más apoyo cuando el género es más popular, porque a veces se asocia mucho al cine mexicano con estas películas en donde sale Omar Chaparro o Eugenio Derbez y demás, todas estas películas tipo comedias románticas, que es lo que más se ve. Pero si buscas hay muy buen cine; hace poco salió esta película que es de mis favoritas mexicanas, Complot Mongol, que es muy buena, otra es Mente Revolver que igual es muy buena película mexicana.

Las películas que vienen haciendo los grandes cineastas que todos conocemos, Guillermo del Toro, Cuarón, Iñarritu. Pero hay mucho más cine abajo que a lo mejor como no es tan visto, no es tan popular y no se nos reconoce por ese cine, se nos reconoce por el cine que más se ve y yo creo que se debería de apoyar o difundir a este cine que sí nos representa, porque hay muy buenos cineastas aquí, en el centro de México hay también muy buenos cineastas, mis compañeros también ya son muy buenos cineastas, entonces, nomás creo que falta esa difusión y ese apoyo al cine mexicano.

Fulvio Cortez: Ahorita el cine mexicano nos ha estado demostrando que las comedias románticas o las comedias familiares es lo que está pegando y es una realidad, sí, pero también no hay que olvidar que también hay buenas películas mexicanas que salieron a lo largo de la historia, pero también siguen saliendo. Yo me quedo más con el cine mexicano de antes porque, a fin de cuentas, sigue siendo cine mexicano que es un orgullo tener esas películas, en mi caso yo me voy más por las películas de terror mexicanas que la verdad no están mal, tienen muy buen mensaje, están muy bien producidas.

Por ejemplo, yo soy muy fanático de Carlos Enrique Taboada que fue quien se encargó hacer Más negro que la noche, Veneno para las hadas, El libro de piedra, mi película de terror favorita mexicana que es de Juan López Moctezuma que es la de Alucarda que una película que salió en los setentas, ahí se demuestra la calidad de cineastas que tiene el país. Hay mucha variedad, simplemente es como que estar dando ese empujón para que esas historias sigan saliendo adelante y no se trata de quitar las comedias románticas así ya de la faz de la tierra, de México, pero estar a un buen nivel poder llegar a más salas que demás países conozcan el nivel de cineastas que tiene el país.

Paola Albrrn: Para mí el cine mexicano creo que aporta muchísimo para la historia del cine en general, creo que es capaz de visibilizar autores mexicanos y contar sus historias y la perspectiva que tienen estas personas sobre temas, incluso cineastas femeninos, masculinos, no binarios, etcétera y creo que aportan un sentido de que rompe con los estereotipos y estigmas que se tienen del país. No es un país donde todo es bonito, donde hay mariachis, donde todo es folklórico, sino que también tiene problemas más profundos y que diariamente los vivimos y qué tampoco es un país desértico donde todo es en efecto sepia.

Creo que conocer estos cineastas mexicanos ayuda a diversificar los problemas del país y darles una voz y una expresión a estas formas, y bueno, hay algunos cines independientes que están dándole espacios acreedores mexicanos, como hay un programa que se llama Más cine mexicano lo que quiere lograr es que se vea más cine mexicano y que la audiencia tenga un acercamiento también con los creadores.

Yo también estoy muy feliz y contenta de pertenecer a esta generación porque yo creo que el cine mexicano está creciendo y va a crecer mucho más, ojalá lleguemos a ser una super industria mexicana de cine y que se pueda destacar de más de otros países, seria buenísimo y estoy feliz de que cada vez hay más estudiantes inquietos que quieren hacer cine.

¿Cómo creen que va a evolucionar la industria del cine en México?

Renée Czarina: A lo mejor es muy pesimista de mi parte, pero creo que va a seguir igual, porque creo que es tanto responsabilidad de los creadores, pero también de los espectadores, porque al final del día tú consumes lo que quieres consumir. Nosotros como estudiantes de cine, obviamente vemos el cine de una perspectiva muy diferente a la de una persona que va a una sala de cine como “yo sólo voy a entretenerme” y hay que tener muy en cuenta de que el cine es arte, pero también es una industria. Que más me gustaría que fuera una industria donde las oportunidades fueran iguales para todas y todos, pero lo dudo muchísimo, no creo que no creo que después de esta pandemia o ahorita con estos recortes de Fidecine vaya a cambiar algo, sinceramente.

Kenia Amaya: Yo creo que el hecho de que el cine comercial provee muchos empleos, es algo que no es fácil de cambiar y el cine independiente la batalla mucho, le batalla en todos los procesos, desde la creación hasta la distribución, entonces es algo que evidentemente se tiene que trabajar tanto en México como en todo el mundo, pero mientras se sigan presentando situaciones como éstas, una pandemia tras otra, el cine comercial va a ser lo que va a levantar el cine en general mexicano y pues nos tenemos que apoyar unos con otros. No podemos hacerle el fuchi porque, al final de cuentas, son historias, son creadores y siempre han estado ahí entonces sigue siendo parte muy importante del cine en general.

Paola Albrrn: Algo bueno que estoy viendo de próximas generaciones, es que cada vez es más accesible tener dispositivos, incluso hacer tik toks es genial, es una manera genial de explorar tu creatividad, al final de cuentas el cine también es un lenguaje visual, entonces es algo que también estamos explorando de qué manera puede llegar de qué manera podemos hablar a través del cine. Creo que tal vez en la industria haya un gran cambio pero tal vez sí de manera cultural en los espectadores, puedes narrar a través de imágenes, puedes narrar a través del audio, del montaje, lo que quieras, pero ahora es más accesible, entonces tal vez eso sea bueno porque muchas personas van a decir como “a mí me gustaba ser Youtuber cuando estaba chiquito, ahora quiero hacer cine”, entonces esta como sus pros y sus contras y ojala en el futuro se pueda crecer todavía más.

Fulvio Cortez: Es una realidad que ya existe de años no es como que ahorita por la pandemia ya se dio, vivimos en un país donde cosas pasan, cosas vienen y a fin de cuentas la gente va al cine para distraerse, va para escaparse un ratito de su realidad, de que su trabajo estuvo pesado, de la situación familiar; lo que quieren es ir y entretenerse. No es sólo responsabilidad nuestra, sino de la gente, pero yo si le veo fé a que esto sí puede florecer. Yo sí le veo la esperanza, porque ahorita ya hay mucha red social, hay mucho influencer que puede apoyar esto, que puede multiplicar las audiencias. Sí hay un futuro, sí se puede cambiar y yo sí le veo mucha esperanza, no es como que vaya a ser de la noche a la mañana, obviamente se va a tardar en reconstruirse y más por lo que está pasando ahorita, pero yo sí pienso que va a ir de a poco a poco, pero si vamos a poder lograr ese objetivo que estábamos desde que decidimos entrar a estudiar cine.

¿Existe alguna influencia en su trabajo por el hecho de vivir en frontera?

Israel Espinoza: A lo mejor no tanto en nosotros ser creadores, pero sí en nosotros poder estar y colaborar en producciones, porque, por ejemplo, lo que son producciones estadunidenses vienen mucho aquí a Baja California, en lo que es Tijuana, Rosarito y Ensenada, y se graban muchas películas, muchas series también se han grabado aquí.

Kenia Amaya: La posibilidad de más trabajo, porque tenemos esta ventaja y es aparte una posibilidad para aprender más, porque tengas el trabajo que tengas, vas a adquirir experiencia y las cosas que veas se te van a quedar más cuando estás con estas ganas y con esta sed de aprendizaje y de verdad, aunque no tengas un beneficio monetario o tu rol no sea muy importante y seas realmente un una parte la producción reemplazable, vaya, lo que aprendes y lo que ves lo ves valorado. Esa es la importancia también, de ir creando comunidad, tanto en frontera como en Tijuana, como lo que hace BC Hace Cine, lo que hace el cine Tonalá, la Cineteca, las mismas universidades tanto el CUT, como la UDC, las proyecciones, las convocatorias, etcétera.

Roberto Led: Yo creo que la perspectiva resulta única en el mundo porque son dos países, uno ya desarrollado y uno que se está desarrollando, nada más los separa una cerca, entonces, crecer aquí cuando era chico por ejemplo, yo pensaba que era algo muy común y que todos los países tenían cerca y no, por ejemplo, para ir de Francia a España esto no existe, el concepto de esta separación no está y creo que nos puede dar una perspectiva como muy específica del mundo de la que nadie más puede hablar.

Los tijuanenses de Entre Desiertos andan de estreno con nuevo video “Días Negros”

Anterior

Los tijuanenses de Entre Desiertos andan de estreno con nuevo video “Días Negros”

La Tía Juana

Siguiente

La Tía Juana