Remedios Varo, la gran pintora surrealista
- 11 Oct, 2020
- Legado
El 8 de octubre de 1963 falleció la pintora de origen español Remedios Varo, quien desarrolló su arte en México. En su estilo narrativo concilia lo científico con lo espiritual. Nació el 16 de diciembre de 1908 en la provincia de Girona, España.
Desde pequeña, mostró interés por la pintura y alentada por sus padres ingresó en su adolescencia a la academia de San Fernando, en Madrid. En 1941, Varo logró viajar a Francia y adentrarse en los círculos y exposiciones surrealistas, pero abandonó el país tras la invasión del ejército alemán y emigró a México.

La pintora permaneció en el país durante 21 años, durante los cuales tuvo la oportunidad de conocer personalmente a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, además de otros intelectuales, entre ellos, la también pintora surrealista, Leonora Carrington. En 1955, presentó al público sus trabajos en una primera exposición colectiva, en la galería Diana de la Ciudad de México.
Durante sus primeros años en el país, Varo se ganaría la vida diseñando publicidad para la industria farmacéutica Bayer. Se conoce que durante más de diez años la artista mantuvo distancia de la comunidad artística y fue en 1953 cuando inició una de sus etapas más prolíficas, en las que sus obras representaron a México en distintas exposiciones alrededor del mundo.

El haber pertenecido al grupo surrealista en su estancia en París, junto con todas las influencias estéticas, teóricas y personales, determinó su estilo propio. Ya en México desarrollaría de manera más concreta su estilo y personalidad artística con el que alcanza un reconocimiento en conjunto de su trabajo en Latinoamérica.
Remedios Varo plasmó en muchas de sus obras un interés por las ciencias ocultas, el psicoanálisis y la alquimia, al mismo tiempo que estudió los avances científicos en diversas disciplinas, como la astronomía, botánica y la biología.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Exploración de las fuentes del río Orinoco” (1959), “Mimetismo” (1960), “Hacia la torre” (1960), “La despedida”, “Mujer saliendo del psicoanálisis” (1960), “Papilla estelar” (1958) entre otras.