“Refugiados”; una mirada al fenómeno migratorio a través de la plastilina
- 20 Jul, 2020
- Tocho Morocho
Pese a la pandemia por Covid-19, el mundo no ha dejado de tener rotación migratoria. Quizá en menor escala e invisibilizados, los migrantes siguen saliendo de casa en busca de un sitio mejor. A ellos, el artista colombiano Edgar Álvarez les dedica un pequeño homenaje con su trabajo.
Álvarez es un artista plástico y la mente creadora de las esculturas de “Se lo explico con plastilina?”, proyecto con el que en un principio pretendió explicar el conflicto armado de su país, y otros hechos, pero que con el tiempo le ha valido para explicar otro tipo de conflictos a nivel mundial.
Lo interesante de Edgar, es que utiliza la plastilina como una forma de denuncia social y, sobre todo, de reflexión sobre las situaciones que nos afectan como sociedad, de manera que su trabajo nos invita constantemente, como él mismo lo ha señalado en reiteradas entrevistas, “a quitarnos el velo de la indiferencia”.
Como bien resalta su paisana la defensora de derechos humanos, María Fernanda Molano, este artista a través de la plastilina “moldea las más cotidianas realidades, la desigualdad, la inequidad, la violencia, y el absurdo arte del desentendimiento. Entre muchas de las temáticas que aborda, se encuentran la violencia contra las mujeres, los feminicidios, el asesinato de líderes y lideresas sociales y la PAZ”.

Así como aborda también, el fenómeno de la migración mundial y de su país, a quienes les dedicó parte de su trabajo denominado “Refugiados”, como una forma de tomar conciencia sobre lo que estas personas viven desde que deciden dejar atrás su hogar, el largo camino y las adversidades que tienen que sortear para llegar a otros sitios.
Esta serie contempla una mirada a este fenómeno, por cada uno de los espacios, resquicios y momentos más significativos del trayecto que realiza un migrante; el andar constante por las carreteras, la petición de ayuda, los momentos de descanso, los momentos de desolación, la ruta por “La Bestia”, el cansancio, los espacios de detención y el tope con el muro fronterizo en Tijuana.
Resulta muy interesante la proyección que dan cada una de las imágenes a través de las figuras de plastilina, las expresiones emocionales que refleja, entre otras cosas, así como interesante también resaltar que para este proceso, el artista tuvo que realizar parte de ese recorrido que realizan los migrantes para poder instalar cada una de las figurillas en los sitios donde se tomaron las fotografías.
Pero mejor te la dejamos acá, para que seas tú mismo quien saque sus propias conclusiones.
Refugiados
[gallery columns="1" size="large" ids="72136,72137,72138,72139,72140,72141,72142,72143,72144,72145,72146,72147,72148,72149,72150,72151,72152,72153,72155,72154"]