Reactivación de la economía artística en Tijuana

  • 27 Nov, 2020
  • Desde la cuarta pared

Si de entrenamiento y formación en danza se tratara una conversación, diría que las academias artísticas de la ciudad llevan el liderazgo en toda la región de Baja California y que son un importante gremio que conforma este lenguaje en el país.

Es que el interés de sus administradoras en su gran mayoría mujeres, son grandes líderes en la producción y mejoramiento de la técnica dancística en las diferentes disciplinas de este lenguaje escénico tan relevante en México, y en referencia a otros países; siendo reconocidas nacional e internacionalmente.

Lo demuestran los concursos, premios y certámenes donde academias como Colegio de Danza Sylvia, Centro de Danza y Artes Escénicas Coppelia, Pavlova, Campobello, Bret Dance, Brava Cuna, Academia de Ballet Playas, entre muchos otros; por años han sido el referente del perfeccionamiento y desarrollo de la técnica del/la bailarín/a en estas latitudes.

De estos centros de formación hemos logrado ver a grandes artistas galardonados que ahora se desempeñan profesionalmente en diferentes compañías y reconocidas instituciones del país, ya sea en el ballet, la danza contemporánea, el flamenco, el jazz y otros más experimentales en el ámbito de las artes vivas y el teatro gestual.

Sin embargo, como no es secreto una gran cantidad de artistas, maestras/os, directivos, administradores y profesionales del arte escénico han tenido de alguna manera u otra, que sacrificar su hacer a causa de la virtualidad, el Covid-19 y la lógica de consumo que no prioriza muchas veces la cultura, esto representa un golpe a la economía de todos aquellos que se dedican al arte profesionalmente, a los que aportan al desarrollo humano de una sociedad que necesita cambio, renovación, más arte.

A pesar de ello y en busca de la continuidad en la formación de sus estudiantes, y el pago de honorarios de sus maestros y maestras, en una actitud de resistencia ante un sistema que no piensa en ellos, (como se puede notar los recortes económicos por instancia del gobierno y la no apertura oficial de teatros) como eje fundamental de la formación de seres humanos, estas academias han optado por reabrir sus centros en diferentes modalidades (online, híbrido, presencial) con algunas características:

*Ejemplo de organización para ingreso a las instalaciones al centro de danza y artes escénicas Coppelia, Colegio de danza Sylvia y Brava Cuna (lugares visitados para realizar esta nota):

1: Toma de temperatura, control con sanitizante y cubrebocas.

2: circulación por zonas específicas que garanticen la fluidez y la sana distancia.

3: zonas de trabajo delimitadas en pisos, zonas comunes, salones de clase.

4: Material en cada salón que permite la cátedra artística de manera híbrida (presencia y virtual).

5: Uso de cubrebocas en todo momento y sana distancia.

6: protocolo de salida e higiene al finalizar cada sesión.

Cómo es posible notar, el compromiso de cada uno de los agentes culturales de la ciudad, permite declarar que el sector de las artes es uno de los más comprometidos con la salud, el bienestar físico y psicológico de la ciudad y por obvio que parezca; uno de los gremios que más urge reactivar, como lo hicieron las salas de cine, restaurantes, iglesias, ya que como puede garantizar este servidor, las instituciones artísticas como teatros, academias, centro culturales independientes, organizaciones de consumo artístico, cuentan con toda la preparación para reactivar la economía del arte en el estado.

También y hay que mencionarlo, es necesario que el ciudadano se comprometa con este mercado, consulte, averigüe, indague, para que el artista que se formó pueda y tenga la garantía de que su pasión y labor, es remunerada con dignidad y aprecio por parte de una ciudad que lo cuida y lo apoya.

Una fábrica con presencia visual en la estructura urbana de Tijuana

Anterior

Una fábrica con presencia visual en la estructura urbana de Tijuana

Dasterisco, los sketches que reflejan el amor al cine y la comedia

Siguiente

Dasterisco, los sketches que reflejan el amor al cine y la comedia