“Nosotras hicimos el trabajo de calle”; Ley Olimpia ya es una realidad gracias a colectivas feministas
- 21 Jul, 2020
- Sociedad
Después de que durante dos años la Ley Olimpia se mantuviera congelada en Baja California, el pasado 1 de julio del presente año fue aprobada en el Congreso del Estado, contemplando una pena de tres a seis años de cárcel para las personas que divulguen contenido sexual sin consentimiento.
El contexto de esta ley comienza con Olimpia Coral Melo, quien sufrió acoso constante y mediático por un video íntimo que fue filtrado en redes, el cual había grabado con su ex pareja. Para este ella estuvo de acuerdo en grabar, pero no a que se difundiera en páginas de Internet.
Después de pasar por un proceso en el cual no quería salir de casa, por toda la repercusión que generó ese video, escribió una iniciativa que presentó como propuesta ciudadana en Puebla y en 2018 se aprobó dicha ley.
Así fue aprobándose en algunos estados como Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, Querétaro, entre otros, pero en Baja California tuvieron que organizarse para que fuera presentada de nuevo la iniciativa; este trabajo fue en conjunto con Diputadas y Diputados, pero faltó nombrar a alguien: las colectivas feministas que desde hace años han trabajado por y para las mujeres.
Círculo Violeta es una colectiva feminista radical, la cual tiene más de tres años trabajando en Tijuana, desde conversatorios hasta marchas y manifestaciones, hacen acompañamiento y feminismo, como ellas le llaman, de calle. Que es participar en marchas, dentro de su comunidad, con mujeres de todos los contextos.
Ellas comenzaron a trabajar junto con otras colectivas como Voces Feministas para investigar y saber el proceso que tenían que realizar para pedir la Ley, fue así como comenzaron a hacer movimientos y ese trabajo que pocas veces es reconocido: la organización de una colectiva sin fines de lucro.

Platiqué con Carolina y Diana sobre su chamba, aquella que no fue nombrada cuando se aprobó la ley, pero sigue importando, sobre todo porque nosotras debemos saber cuáles son los nombres de quienes están trabajando para y por las mujeres.
¿Cómo se comienzan a organizar? ¿Cómo fue todo el proceso para contactarse con Olimpia?
Carolina: La iniciativa comienza por una compa, Daniela. Nosotros nos sumamos para apoyarla con una manifestación en Palacio Municipal para pedir la ley. Comenzamos a buscar a Olimpia para que nos explicará la ley y saber qué se tenía que hacer.
Diana: Nos pusimos broncas. Le escribimos a una colectiva que tiempo atrás estaban con lo de Violencia Digital. Fue cuando dijeron que estaba congelada. Hablé con Olimpia, nos dio la información, y dijo que las Defensoras Digitales de Mexicali tenían mal elaborada la ley.
¿Por qué estaba mal elaborada?
D: El vocabulario que usaban victimizaba a las mujeres; por ejemplo, la palabra “porno venganza”.
C: Tenía que cualquier imagen que mandaras con toques sexuales o sensuales con o sin consentimiento iba a ser sancionada.
¿Fue trabajo de ustedes el organizar que viniera o de varias colectivas en conjunto?
D: Nosotras hicimos el trabajo de calle, el que nunca toman en cuenta. Entramos a las oficinas, justo después de una manifestación Olimpia me llamó y dijo que vendría a Tijuana.
¿Qué es el trabajo de calle?
D: El trabajo de calle es poner el cuerpo y la cara, es gritar y enfrentar a los servidores o los posibles riesgos por la visibilidad a las voceras o participantas, le llamamos acción directa.
C: Tal vez no es mucho, pero fue contactar, reunirse, estar pendiente, nos reunimos con otras colectivas (Voces feministas) para saber que iba a pasar o cómo le íbamos a hacer. Fue tener tiempo, que no siempre tenemos, pues somos mamás y trabajadoras.
D: Es la organización y estar. Por ejemplo, ese día fue un día después de que me golpearon los policías y estuve. Porque tengo un compromiso personal adquirido por mí y hacer feminismo sean cuales sean las consecuencias es aportar todo por tal vez nada. Así mismo, las relaciones que tiene y consigue cada una de nosotras, por el tiempo que tenemos activando en lo posible, sin nada y sin dinero solo creyendo en nosotras y en nuestra fuerza creativa.
Marcha 8M en Tijuana.
Hace unos días se aprueba la ley y veo este post sobre que su trabajo no fue visibilizado, supongo estaban contentas de que su trabajo había logrado esto, pero aun así no estaba siendo nombrado, ¿que sintieron? ¿Por qué creen que no les nombraron?
C: Sí, claro, nos dio mucho gusto, pues es una problemática horrible y más no poder hacer nada cuando se filtran los nudes. Creemos que fue porque como "casi" no hicimos nada sólo fue al principio y como nunca nos lo adjudicamos ni nada. Tal vez fue fácil olvidar quienes estuvimos al principio.
D: Yo sí me sentí mal. No por mí, porque yo sé que mi aportación al movimiento son impulsos incontrolables como quemar, gritar, rayar y no busco que me agradezcan ni reconozcan nada. Pero si lo siento por mi colectiva, que siempre son duramente criticadas, y nunca valorado el esfuerzo en la calle, no dije mucho porque ya sé de qué va todo esto y mi interés no va por ahí. Para mi es hacer y cumplir, que se vea y que se jodan así sea quien sea.
¿Hubo alguna acción de su parte por no ser reconocidas?
C: Solamente el post que hice en mi perfil y que después subimos a Círculo Violeta donde nos contestó Olimpia diciendo qué, pues, realmente no se acordaba de nosotras y le creo, tiene contacto con mucha gente. Realmente no era el reconocimiento de ella, aunque sí, sino más bien de las compas de acá, de Tijuana las locales pues, que se sepa la genealogía y que se tenga presente eso era todo.
D: No tenemos un feminismo tijuanense y eso estamos tratando de archivar, para las que siguen y ya.
Claro, ese para mi es el punto de todo esto: que sepamos en Tijuana quien está chambeando por nosotras. ¿Saben ustedes cómo podemos hacer uso de la Ley Olimpia?
D: Estamos esperando la capacitación e información que Olimpia ofreció en un principio.
C: Olimpia vendrá a Tijuana próximamente a capacitar a colectivas en la aplicación de la ley y nosotras estamos inscritas para tomar dicha capacitación.
Si alguna chica acá en Tijuana llegará a estar en esa situación, ¿se va poder acercar con ustedes para que la orienten sobre cómo protegerse con la Ley?
D: Así es. Parte de ser una colectiva visible es acompañar en muchas cosas.
Colectiva Círculo Violeta.
Ahora que tenemos que guardar distancia y encerrarnos un poco, ¿cómo han seguido activas como colectiva feminista durante la pandemia?
C: Estuvimos un poco apagadas al principio por cuestiones personales y de trabajo de las integrantes, pero después volvimos con un ciclo de conferencias en la frontera (en línea) donde invitamos a varias compas de colectivas a que nos compartan sus sentires, su actuación política en sus espacios como escuela o trabajos.
Y aparte de estas conferencias, ¿qué viene o qué planes tienen a futuro para la colectiva?.
C: pues tenemos muchos planes, uno de ellos es hacer otro festival para niñas, seguir haciendo conversatorios y si es necesario salir a las calles nuevamente. Queremos tener más incidencia en la periferia de la ciudad.
¿Alguna invitación para que nos informemos sobre su colectiva?
C: Pues que no les de miedo el feminismo radical, jaja, que se pueden acercar a nosotras si tienen dudas y si está en nuestros conocimientos podemos despejarlas o platicar más a fondo del piso político que es el radical. Y que nosotras estamos para apoyarlas sean rads, libs o lo que sea, o no tienen una línea o no son feministas, nosotras las vamos a apoyar porque son mujeres.
D: Ni tampoco si son lesbianas o no, o si son estudiadas o no, sin son jóvenes o señoras, sin son empleadas o académicas, aquí de todo. También si nos peleamos en redes no hay pedo, sin pedos aquí va derecha la flecha.