Mimosas a la luz del sol

  • 28 Aug, 2021
  • Artes

Crónica del "Conversatorio: La revolución de la moda y el fast fashion", realizado en Ensenada.

Por Adrián Fernández (@aukaadrian)

Entre trenzas, zapatillas deportivas blancas y tacones color coral, en el marco de “Bizarre girls bazaar” (@bizarregirls.mx), se dio cita a las 14:00 horas el día 22 de agosto para el “Conversatorio: la revolución de la moda y el fast fashion”.

Inició con la presentación de Teffy Lopez que vestía “crop top” y estampado animal, y su compañera; Marcela Pineda, ambas organizadoras.

Mientras las copas de mimosas resplandecían por los rayos del sol se prosiguió a la presentación de las invitadas especiales (todo esto ocurrió en el patio trasero de “Otro Café”: Sexta 1760, con el mural de Guadalupe Alonso Vidal de fondo (@otrocafemx).

Teffy Lopez.JPG

Entre las “embajadoras de la moda ética” se encontraba: Luisa Ibarra (@elgatopresidente), quien presentó “10 pasos para consumir moda sustentable” (o “slow fashion” o moda lenta, el versus del “fast fashion”, o moda pronta). Entre estos pasos encontramos reparar, teñir, prestar prendas, realizar trueque con ellas, etcétera.

La artista plástica mencionó la importancia de vislumbrar la composición de las piezas y los materiales con los cuales éstas se fabrican, y el consumo local, así como también expresó su relación en la infancia con la moda mediante su núcleo familiar y la “revista Vanidades”.

IMG_E6729.JPG

Barbara Badillo (@reinabruja) (@elbaul.magico) quien cuenta con mayor trayectoria en la industria, puntualizó hipotéticamente sobre la cantidad de litros de agua que se utilizan para la elaboración de playeras, esto como argumento para varios de los tópicos que correspondían a este conversatorio que es el consumo responsable y ético, ambientalismo y responsabilidad social.

Para concluir, Marcela, que es egresada de diseño de modas, expresó su entusiasmo en indagar sobre si las empresas encargadas de fabricación de indumentaria, garantizan derechos a sus empleados, esto como congruencia entre el discurso y la transacción ética y sostenible (que aboga por el respeto a las personas, los animales y el medio ambiente).

En la ronda de preguntas y respuestas, se suscitó el debate sobre los materiales, la autenticidad en los discursos, la apropiación cultural, la relevancia del consumo local, y se compartió la iniciativa de continuar con el desarrollo de actividades.

Crayola Alternative presenta una nueva forma de ver el arte en las calles de CDMX, Guadalajara y Monterrey

Anterior

Crayola Alternative presenta una nueva forma de ver el arte en las calles de CDMX, Guadalajara y Monterrey