"Me niego a definir mi realidad de ambigüedad": Velero Norte
- 26 Oct, 2020
- Música
Saúl Zadkiel Troncoso tuvo su primer acercamiento musical a los diez años, tocando la guitarra, pero no fue hasta 2015 que pudo consolidar un proyecto de canciones propias con Los Clarks.
En 2017, decide ser solista y en 2018 entra como tecladista de Vinyl Beach, grupo en el que a la fecha sigue como coproductor. Este año inicia con Velero Norte, cuyo single “Falso Latinoamericano”, acaba de salir.
Velero Norte, un proyecto musical con mucha identidad ha sido construido por su autor de manera consciente. Sobre la diferencia con lo que hizo antes en los otros proyectos, compartió que Velero Norte “tiene que ver con mayores riesgos en el sentido musical, porque estoy buscando la manera de plasmar toda la música que escucho y plasmar todo lo que quería hacer”.
Tomar inspiración y transformar en ritmos y prosa la música que escucha en la semana es un reto, pues se busca la manera en que se pueda ajustar a lo que está haciendo. La base del proyecto de Velero Norte es el synth pop, por el uso de las cajas de ritmos y sintetizadores, sin embargo, Saúl mencionó la ambigüedad que puede tener, debido a que gusta de añadir elementos distintos a los que se acostumbra tradicionalmente en el género.
Aunque los instrumentales sean importantes, la letra no se queda atrás, todo lo contrario, “En esas letras traté explorar otros temas, hablo mucho sobre la identidad, de hecho, hay un rollo sobre crisis de identidad que se aborda en el sencillo falso latinoamericano.”
Saúl compartió que en estos últimos años se ha sentido inspirado por todo el rollo cultural que tiene que ver con latinoamérica, principalmente Brasil y Argentina, dos países que en los últimos años le han influenciado mucho de manera musical.

“Yo he sentido una conexión muy fuerte con estos países y la cultura latinoamericana, pero siento que al vivir en Tijuana estoy muy lejos de eso y siento que mi realidad y la realidad tijuanense es como un limbo, sí, estamos en México, sí somos parte de América Latina, pero no sufrimos las mismas cuestiones, tampoco tenemos las mismas características, incluso parecería que tenemos una carencia de identidad, entonces eso era un conflicto para mí”, dijo.
Al realizar las canciones, él decide abrazar estas dudas y no verlas cómo un obstáculo, menciona que, aunque la ciudad de Tijuana sea chiquita, eso no impide que le inspire y cuestione su identidad.
“No puedo ser argentino, no puedo ser latinoamericano, más bien es abrazar esta identidad extraña, no somos exactamente latinoamericanos, lo somos geográficamente, pero en identidad no lo somos, ni somos exactamente mexicanos porque nos falta también parte de esa identidad y la cuestión es ir buscando esa parte de ‘qué soy’ y abrazar esa mezcla de identidad”.
Las principales influencias para “Falso Latinoamericano” fueron el rock latinoamericano, principalmente argentino de las décadas de los ochentas y noventas. Se trató de asimilar el estilo sobre todo en los solos de guitarra y cajas de ritmo.
Además, comentó, “sí fue un poco extraño escucharlas y pensar ‘¿cómo qué hace que esta música suene latinoamericana?’ y creo que eso se destacó mucho en la letra, porque también en la letra traté de usar más metáforas y que siento que es algo muy propio de artistas como Spinetta, como este tipo de canciones muy críptica, que tiende mucho a interpretación, digo, no creo que esté al grado críptico de Spineta pero si buscaba como una tirada de ese estilo”.
Finalmente mencionó que tiene planeado un video musical pero todavía no tiene fecha, aunque ya le emociona bastante la idea de llevar a cabo el proyecto, mientras tanto, acá puedes escuchar este single.
https://www.youtube.com/watch?v=JJ-naTAFjEk
Fotos por Vveldass