Matrimonio igualitario; ¿Qué es, cómo se ha dado y qué pasó con Baja California?

  • 17 Jul, 2020
  • Tocho Morocho

Uno de los temas en materia de derechos humanos más discutidos en la última década en nuestro país es la unión legal de dos personas del mismo sexo o como normalmente lo llamamos; Matrimonio Igualitario. Pese a que su regulación afecta única y directamente a los interesados, son varias las voces opositoras a este derecho. ¿Qué implica, cómo se dio en México y dónde es legal actualmente? Aquí te lo exponemos.

Esta modalidad de unión, avalada por las autoridades, es posible en México desde hace 10 años y pese a que gran parte de la población está a su favor, ni siquiera la mitad de los estados la permiten.

En 2010, el aquel entonces llamado Distrito Federal se convirtió en la primer entidad mexicana que legalizó el matrimonio igualitario, siento hasta ahora, 13 las que han este trámite.

El resto de los estados donde está legalizada esta acción son:

Campeche (2016)

Chihuahua (2012)

Colima (2016)

Coahuila (2014)

Michoacán (2016)

Morelos (2016)

Nayarit (2015)

Hidalgo (2019)

Baja California Sur (2019)

Oaxaca (2019)

San Luis Potosí (2019)

Quintana Roo (2012)

Algunas curiosidades al respecto:

-En la Ciudad de México y el estado de Coahuila, al permitir la celebración del matrimonio igualitario también se dio paso que se pueda lograr la adopción homoparental.

-En Quintana Roo, el hecho de que en el Código Civil no estableciera claramente que el matrimonio es únicamente entre un hombre y una mujer dio paso a que esta modalidad de unión fuera aceptada.

-Hay otros estados de la República donde sí, se pueden casar las personas pertenecientes a la comunidad LGTBi+ pero es necesaria la solicitud de un amparo ante un juez federal. De acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación este amparo no se puede negar a los solicitantes ya que considera que las constituciones o códigos civiles de algunos estados violentan los derechos humanos.

Los estados donde se puede realizar este proceso son:

Chiapas, Puebla, Jalisco (pese a que algunas organizaciones denuncian que no se ha respetado el fallo), Nuevo León, Baja California y Aguascalientes.

En particular, hablemos de Baja California

En los últimos días se registraron algunas manifestaciones, sobretodo en Tijuana y en la capital del Estado con el afán de visibilizar una exigencia que desde hace años se sostiene, integrantes de diversas colectivas salieron a las calles para recordarle a la sociedad que hay temas que las autoridades no han atendido y que siguen siendo de importancia.

Hasta ayer, se mantenía la posibilidad de que Baja California se convirtiera en el estado número catorce en aprobar de manera constitucional el matrimonio igualitario, pero tras una consulta (que por cierto, debido a un desacuerdo entre los grupos parlamentarios fue suspendida en su fecha original y tuvo que ser re agendada) no se llegó a la cantidad mínima de votos necesarios para su aprobación y por lo tanto fue rechazada.

De 25 posibles votos, eran necesarios al menos 17 para poder hacer válida la reforma, sin embargo solo fueron 15 los logrados a favor. Y aunque fue obvio que la mayoría la que buscaba otorgar este derecho, no fue suficiente ya que el abstencionismo de siete funcionarios fue el que marcó la diferencia.

Con esto se contradice a lo que el mismo Congreso de Baja California afirmó en redes sociales en días anteriores ya que este afirmó que por mandato constitucional y legal, el estado tendría que reconocer estas uniones.

Cabe señalar que de 2015, a febrero de 2020, se han celebrado 178 matrimonios igualitarios, todos ellos apegándose a la solicitud del amparo ante un Juez Federal. De 2017 a la fecha, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California participó activamente en la realización de 358 trámites para matrimonio igualitario, sin necesidad de un amparo; tres de ellos fueron por la vía de la Recomendación y 355 por medio de la conciliación.

Por lo tanto Baja California continúa formando parte de la lista de estados donde se presentan ciertas restricciones para las uniones igualitarias, la única forma válida al cien por ciento de manera constitucional, es la unión “exclusiva entre un hombre y una mujer”.

“Notas desde la línea”; Yvonne Venegas y sus retratos melancólicos de Tijuana

Anterior

“Notas desde la línea”; Yvonne Venegas y sus retratos melancólicos de Tijuana

El festejo a Tijuana continúa, hoy toca “Opera En La Calle” (desde casa)

Siguiente

El festejo a Tijuana continúa, hoy toca “Opera En La Calle” (desde casa)