La glorificación de lo inglorificable: Balacera
- 08 May, 2018
- Música
Siguiendo la noble y cáustica tradición del Powerviolence, subgénero que toma prestado las zonas más extremas del hardcore punk y lo más ruidoso del grindcore californiano de principios de los 90’s y su reciente revival, Balacera hace lo propio en su natal Tijuana, con una mezcla brillante de lo más pútrido y lodoso del macrocosmos de regurgitado pop mexicano y piezas que no obedecen a las reglas musicales tradicionales.
Tiempos bizarros, letras incómodas sobre la hiperrealidad absurda y violenta de este país, filosas construcciones melódicas de una guitarra y una batería, aunado a un ataque vocal casi terrorista, da como resultado esta explosión que refleja el sentir de una generación enojada, aburrida, alienada y atiborrada de consumismo vertiginoso a lo largo de 20 canciones que tienen en su haber.
Nos sentamos a platicar con Coba, vocalista, y platicamos online con Rubén, guitarrista, y Vladimir, baterista, quienes forman este trío de "Corrido-Violencia".

Erizo: ¿Por qué Balacera (el nombre)?
Coba: Queríamos un nombre que sonara lo más mexicano posible, que se reconociera. Antes teníamos uno con doble erre ("Fierro", argot propio de la narco-cultural que hace referencia a hacer algo de manera inmediata) y pues ahora nada más la "Balacera", el cuál habla de lo que siempre pasa en México. Siempre nos ha rodeado todo el cagadero.
Rubén: Queríamos un nombre “placoso”.
Vladimir: A parte, si buscas Balacera aunque especifiques “Tijuana” en internet, siempre van a salir un sin fin de pendejadas antes que aparezca algo de nosotros.
E: Los títulos y letras de sus canciones hacen alusión a ciertas actitudes y pasajes pop de imaginario pop mexicano contemporáneo ("Mi papá le va al América", "No gano, pero como me divierto", "Dr. Simi", "Vete a la verga", "El Pozolero", entre otros). Desde la Narco-cultura pasando por viejos guiños a la televisión mexicana de los 00’s y culminando en estos sentimientos derivados de ser alimentados todo esto a la fuerza por la cultura televisiva. ¿Qué es exactamente lo que buscan retratar?
C: Con lo que crecimos, lo que nos rodea: Toda la cultura narco, todo lo pendejo que pasa alrededor de nosotros, lo que vivimos, la violencia, todo. Todo lo sacamos de una manera más cómica pero sigue siendo la misma mierda.
R: Unas canciones son sobre experiencias, otras de lugares como “La Presa” o “El puente de la Jauja” donde se acostumbraba colgar muertos, y otras sobre personajes populares y también de personas que hemos conocido, por ejemplo, “Ariel Castro” es sobre un policía que conocimos mientras orinábamos en un estacionamiento.
V: Tratamos de satirizar todo lo que ocurre en nuestro entorno, es más que nada eso. Tratar de burlarnos de lo cotidiano.

E: La gran mayoría, si no en una totalidad, de sus canciones no pasan del minuto de duración. ¿Creen ustedes que ese formato es parte indispensable para expresar este sentir de la banda ante estos temas?
C: Se siente bien que la gente quiera seguir (disfrutando) pero ahí (en el momento) les matas la cura. Todo suena más "al chile" (directo al punto).
R: Algunas personas se sacan de onda con la duración de las canciones y eso nos gusta.
V: No hay otra manera de expresarnos. Tenemos un déficit de atención bastante corto, y asimismo estamos hablando de temas que solo pueden ser expresados de manera abrupta.
E: Muchos de los visuales de la banda están basados en la nota roja o personajes populares relacionados a la misma, lo cual contrasta con la temática lírica de humor abrasivo. ¿Cómo define esta combinación el mensaje de Balacera?
C: Nos gusta ridiculizar todos los estigmas que tiene la gente sobre la violencia que en realidad nos rodea en todo momento. No dejamos que nos "pegue" tanto todo lo que pasa porque siempre va a seguir pasando, queramos o no.
R: Es lo que vemos diario y preferimos hacer sátira de la situación en vez de nos afecte.
V: Las imágenes nos hacen el paro de poder comunicar de una manera más mamona lo que dice nuestro ruido. Lo cual esta bien debido a que dudo que el público entienda la letra al momento de estar tocando.

E: En la banda hay miembros de ambos países (EU/MEX) por el hecho de ser una banda Tijuanense. ¿Creen que ser parte de esta urbe fronteriza y ser vecinos o ciudadanos de EU influencia/afecta a la banda y de qué manera?
C: Vemos la violencia de este lado y del otro también (en Estados Unidos) pero más escondida, todo más "bonito"; también la gente que no cruza, ver como de nuestro lado (en México) nada más puedes ver la línea pero no ir hacia allá. Tener la frontera y no poder cruzarle genera mucha impotencia. No todos podemos cruzar. No todos podemos tocar en US. La mayoría de la música de powerviolence que escuchamos viene de allá también.
V: El hecho de que tengo que cruzar la línea para ir a la escuela todos los días fue una de las razones para empezar a tocar. Por default diario estoy enojado debido a que gasto varias horas a la semana para que un migra me revise la cajuela y me pregunte que por que estaba en Tijuana. De alguna manera me tengo que desquitar.
E: Se viven momentos electorales en México y el clima social se vuelve a tensar al punto del absurdo. ¿Es este tipo de situaciones con las que Balacera busca evidenciar a México como una tragicomedia popular?
C: Balacera vota por el PEJE.
R: Le hicimos su corrido.
V: No me eh suicidado porque quiero ver cómo termina todo esto.

Contacto con la banda: Balacera.bandcamp.com
Hasta el momento, el bandcamp donde escuchar la obra de Balacera, aunque visitable, no tiene material alguno. Se tiene planeado el lanzamiento de un split (material compartido) junto a PERDICIÓN en el presente año (2018).
Fotografías: @yo.soy.charlie
*Créditos de arte a Balacera