La descolonización; el gran tema de Latino-américa

  • 08 Nov, 2020
  • Opinión

El año que viene se cumplen 200 años de nuestra independencia, 700 años de la creación de México Tenochtitlan y 500 de su intervención por lo españoles y sus aliados tlaxcaltecas.

El año que viene va a ser un año muy importante y conmemorativo para la nación. Nos atañe la cuestión de que se están poniendo “sobre la mesa” nuevas formas de ver la Historia, conforme a las ideas y problemas actuales, esto en la disciplina histórica se le llama revisionismo.

La problemática que genera el revisionismo ha hecho que muchos sectores de la sociedad vean la llegada de los españoles como la “peor de nuestras maldiciones” y en consecuencia se fortalezca el discurso de “si ellos no hubieran llegado nosotros seríamos mejores”.

Los otros sectores sociales empiezan a tener un punto de vista frente a este tema, y eso en lo personal me parece bien, porque eso es un indicio de una visión propia de la cultura general llegando a todos los estratos.

Tanto los periódicos, televisión, radio, internet, y cualquier otro medio de comunicación está abarcando este dilema de que el “choque de culturas” ayudó o deterioro al continente; que el saqueo del oro y la plata, el traer nuevas enfermedades al “Nuevo Mundo”, la violación de las mujeres indígenas o por culpa de ellos somos corruptos, etcétera.

Todos esos motivos se adentraron en el colectivo popular que de alguna forma se formaron por estudiar un poco la Historia de bronce.

Ha contribuido mucho, en el caso de México, que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya puesto el debate con la carta que envió el año pasado al rey de España o recientemente se quiera traer el penacho de Motecuzoma II, sino porque utilice la Historia en sus relaciones públicas, eso de alguna forma a contribuido a que esta discusión sea más coloquial y no solamente en las personas “educadas”.

Si bien, muchas veces no se discute el contexto de todos hechos históricos y, sobre todo, no nos ponemos a comparar lo acontecido con los demás países de América Latina, jamás vamos a poder entender las diferencias y los patrones que siguió la corona española con los otros virreinatos (El Perú y el Río de la plata, territorio de chile, etc.)

El papel que juegan los monumentos en este momento la considero importante, por hecho de que muchos lo toman como un símbolo que nos recuerda constantemente los errores del pasado, haciendo énfasis en el sufrimiento la parte indígena, pero muchas veces los propios indígenas (algunos que si pueden protestar, véase el EZNL) tienen tan pocos recursos o se apartan de la sociedad que el protestar “pareciera un lujo”.

La búsqueda por una reivindicación de nuestro pasado, posiblemente no se encuentre en nuestro pasado; algunos piensan que tener en cuenta los hechos históricos no sirve de nada por el simple hecho de ser pasado, pero tantos otros apelan al sentido de identidad que tratan de encontrar a lo largo del tiempo sin tomar en cuenta las problemáticas del presente.

Por último, debo mencionar que esta es una época de grandes interacciones, donde todo se diluye rápido y casi nada se hace con el propósito de durar, sin embargo, tenemos la oportunidad de usar un recurso del pasado para tomar conciencia en nuestro presente de los problemas que nos ha traído las formas de superioridad que se tenían, al descubrir este continente.

La Tía Juana

Anterior

La Tía Juana

Los tijuanenses Cinemha debutan con cuatro singles

Siguiente

Los tijuanenses Cinemha debutan con cuatro singles