‘Dama de Sombras’: El valor del amor intergeneracional

  • 20 Oct, 2020
  • Opinión

Dama de Sombras fue escrita por la escritora mexicalense Alma Ibañez, publicada a inicios del 2019 de manera independiente haciéndola su primera novela.

Esta es una historia que toma lugar en los tiempos de Revolución en México, donde Manuela Terrazas relata a una audiencia desconocida para ella sobre el tumultuoso romance que vive a poco tiempo de casarse con otro hombre, el cual no ama ni conoce del todo y cómo se da cuenta que no es la primera mujer en su familia estar en esta posición.

La manera en la que está escrita es bastante similar a la de un diario, con la excepción que incluye un poco más de detalles para darnos más contexto a los lectores sobre quiénes son los personajes y donde se está desarrollando la historia, leemos cada entrada del diario con lo que la protagonista considera importante revivir en su día a día.

Si fuera manejado de otra manera, pudiera terminar cayendo en la redundancia ya que solo tenemos un punto de vista de todo lo ocurrido y una muy limitada, ya que solo podemos saber lo que ella sabe, pero cada día que transcurre se mantiene fresca y enganchante, ya que no siempre se ata a los sucesos anteriores o son iguales de extensas.

Debido a que la historia central transcurre durante menos de dos meses y que el libro es corto, la tensión surge rápidamente cuando sabemos la complicada situación y el poco tiempo que hay para resolverlo.

También se presta a un desarrollo interesante de los personajes, sería difícil creer que todos cambiaran repentinamente en el transcurso del libro, pero su desarrollo funciona debido a que todo lo que sucede con los personajes se encuentra entre líneas desde un inicio.

 

La trama

Manuela inicia como una muchacha de 17 años desinteresada por lo que ocurre a su alrededor, “su burbuja de privilegios” como diríamos a través de los lentes de nuestra actualidad. Está consciente a cierto de grado que es lo que ocurre en el país y sobre la Revolución, pero no comprende el por qué ni por que aun después de esto seguiría la guerra.

A pesar de que a comparación de otros personajes que la rodean en su vida posee más ventaja con la educación que ha recibido: leer, escribir, religión y lo necesario para el hogar: cocinar, bordar, tejer, no significa que posea más inteligencia que ellos, su inmadurez al inicio la limita de ver más allá de lo que conoce y por la época en la que se sitúa la historia, lo que sabe depende que tanto los hombres con los que conviven deciden hacerle saber.

El profesor José, con el que está comprometida desde el inicio de la novela, le consigue libros de Filosofía considerando que tiene que adquirir ese conocimiento antes de desposarlo y porque piensa que le servirán por su naturaleza “humanista”, Manuela no comprende a que se refiere en el momento. Pero también aprende de Daniel, el cual es descrito como un campesino que ha sido marcado por la guerra en la que acaba de participar, se menciona que Daniel piensa “que ella no sabe nada y que él ha vivido varias cosas que ella no, ya que sigue en su jaula de cristal.”

Manuela interpreta este enojo hacia ella como algo personal, a pesar de que es un resultado de la situación en la que él y su familia viven y de las cosas que vio en la guerra. Eventualmente ella logra entenderlo un poco más y notamos cómo complementa el conocimiento que el profesor le permite obtener con las vivencias y emociones que aprende a través de Daniel.

A pesar de estos hombres que claramente influyen en como Manuela comienzan a madurar, también es importante recalcar que otros con posiciones “más importantes”, como su abuelo Francisco, siguen creyendo que no es su lugar como mujer el formar opiniones; su padre Vicente no hace mucho para defenderla y aunque se menciona que se mantiene al borde de las decisiones, ya que no posee la misma autoridad que Francisco y vive bajo su sombra.

El rol pasivo de la mujer que se le somete a su hija, a su madre y a su abuela no fue una decisión. Una parte muy importante del libro y la inspiración en el título, son estas mujeres omnipresentes en la vida de Manuela, su abuela y su madre fallecieron tiempo atrás y Manuela desconoce gran parte de los motivos por los cuales siquiera decidieron vivir de la manera en la que lo hacían.

Mientras avanza la historia, Manuela logra conectarse con su abuela a través de las cartas y escritos que ha dejado atrás, comprendiendo que el papel que su abuela y su madre vivieron es uno que ella ahora tiene que llenar.

No logra racionalizar del todo el por qué de su posición, como ella lo describe sabe que hay muchas cosas que desconoce por el mismo hecho de ser mujer y que por eso mismo su destino se encuentra en manos de un hombre. Manuela decide honrar la memoria de estas mujeres peleando por la vida y el amor que le gustaría tener, después de darse cuenta lo mal que había juzgado antes las decisiones que tomaron con lo poco que tenían.

Aunque los hombres en su vida le hayan dado el conocimiento que la impulsa a expandir sus horizontes, el verdadero cambio en ella surge después de darse cuenta lo similar que es a estas mujeres que le preceden y es de donde surge el verdadero valor en intentar cambiar.

Dama de Sombras es una historia de romance, intensa y directa, pero sobre todo es una historia sobre las mujeres y los ciclos de opresión en la historia que con cada generación que pasa se tienen que romper una y otra vez.

 

El libro está disponible en Amazon de manera física y digital.

Eagles regresa tras 20 años desde su último álbum en directo

Anterior

Eagles regresa tras 20 años desde su último álbum en directo

Schroeder y el cuestionamiento del deseo

Siguiente

Schroeder y el cuestionamiento del deseo