Crítica a 'La Leña que Prende Madera' de Señor Loop

  • 10 Sep, 2020
  • Música

La agrupación panameña de rock alternativo recupera la originaria relación entre música y espiritualidad a través de las letras y su alto contenido rítmico.

Por Arnoldo Herrada

 

El 12 de junio de 2020, Señor Loop lanzó La Leña que Prende Madera. Después de 13 años sin publicar música nueva, la banda panameña publicó un nuevo álbum bajo el sello discográfico Discos Panoram.

El título de su nuevo álbum parece un koan zen. Una sentencia paradójica que ofrece al monje (en este caso, al oyente) dos alternativas: un corto circuito psicológico o un satori (1).

Al leer con cautela el nombre del disco, se descubre el ingrediente con el que fueron cocinadas sus trece canciones. Si el álbum fuera una bebida, se leería en la etiqueta lo siguiente: “¡Advertencia! Material psicoactivo”.

Yo no olvido nada / (…) y eso no se borra, eso no se borra, canta Lilo Sánchez. Líneas que inmediatamente remiten al cuento “Funes el Memorioso” de Jorge Luis Borges. Vivir con la fortuna (o la desdicha) de recordarlo todo. No olvidar ningún fragmento de aquello percibido. Sin embargo, para Señor Loop la memoria dista de ser un castigo:

Hay algo ritmo aquí

Tengo que aprende´ a vivi´

La memoria como instrumento. Evocar recuerdos que orienten la vida propia. La información conservada en el inconsciente como fuente de conocimiento sobre la existencia.

Por otro lado, la expresión hay algo ritmo posee al menos dos significados encriptados. De nuevo, se muestra el carácter enigmático del álbum. Por un lado, se escucha como “algoritmo”: un conjunto de datos, finito y ordenado, que permite hallar la solución a un problema. Por otro lado, la separación gramatical de la palabra algoritmo (algo y ritmo), sugiere el descubrimiento de un orden sonoro del acontecer de la vida; percibir la cadencia de la experiencia.

Si mi vida fuese música emitida por un tambor, ¿cuántos bits por minuto (bpm’s) ocuparía? ¿Cuál es el ritmo de mi vida?

Escuchar a Señor Loop significa preguntarse por la existencia al ritmo de los timbales. Abrazar la mortalidad en cada línea cantada por Lilo. Recapitular el pasado, sin arrepentirse de nada. Apreciar el presente.

Profundizar en la música de La Leña que Prende Madera consiste en dejarse poseer al compás del tambor. Entrar en un trance hipnótico. ¿Alguna vez han bailado música caribeña, sintiendo que a través de la fiesta puede tenerse una experiencia extática? Así con “los Loops”: no se puede ser el mismo luego de escucharlos.

Lilo Sánchez tiene espíritu de asceta. Fácilmente, se le puede imaginar en el centro de la pista de baile, con dancehall en el fondo; tumbando las cadenas de todo lo que aprisiona al corazón. Al ritmo sincopado del bajo y el bombo.

Da igual si abres un libro sobre budismo o escuchas la canción “Qué dicha”. La felicidad puede revelarse en el momento más oscuro de la vida. A veces, la dulzura (como la llamó Willy de Cultura Profética) puede encontrarse en una exquisita progresión de acordes y en la sonoridad de las palabras:

Aquí es de noche

allá es de día.

¡Qué dicha!

La oscuridad camina por los senderos de la existencia. La alegría, así como llega se va. Señor Loop lo sabe. Atravesar la noche requiere de esperanza y aceptación. El dolor es parte de la vida. Y sí, el dolor también pasa.

Se sabe que la relación entre música y espiritualidad es antigua, original. En occidente se ha dividido el arte sonoro y el arte de esculpirse a uno mismo. Señor Loop sabe que la música es espiritualidad y que el espíritu se manifiesta a través de su música.

Ábranme la puerta

que quiero entrar.

Ahí se escucha una música

y huele a astral.

En otros momentos, Señor Loop puede aludir a Rumi, el viejo poeta sufí. La urgencia por entrar al lugar donde se origina la música. Embriagarse por el sonido. Nadar en el “sentimiento oceánico” del amor:

¡No vengas a nuestra fiesta sin tambor!

Levántate y toca la melodía:

Yo soy Dios.

Eso es todo cuanto queremos oír.

¡Y bebe! Embriágate del vino

que no puede encontrarse

ni siquiera en el paraíso. (*)

El tambor y el vino es un símbolo común entre Señor Loop y Rumi. El tambor es un símbolo arcaico, religioso. No es casualidad que casi todos los integrantes de la banda sepan tocar la batería. “De ahí que el tambor sea la madre de la vaina”, declaró Lilo en una entrevista.

El sonido de Señor Loop abre puertas personales. Involucrarse con su música es un ejercicio sensorial, emocional y corporal. A esta triada, lxs psicólogxs la reconocen como la dimensión “espiritual” del ser humano. ¡Cuántas divisiones! Precisamente, al ritmo del tambor, la sensación personal se vuelve comunitaria. Se disuelven las fronteras entre el cuerpo y el espíritu.

¿Dónde se consigue Leña que prende madera? Señor Loop ofrece la respuesta a uno que otro afortunado.

https://www.youtube.com/watch?v=sKUNwQs3ZG4&list=OLAK5uy_lAOQDQStwxGXgR4t--brrIAup-cQt8wSk&index=5&t=0s&ab_channel=Se%C3%B1orLoop


Notas

(1) Satori suele traducirse como “iluminación”.

(2) Este verso podría confundirse con uno de Señor Loop. Es un verso del poeta místico Rumi (1207-1273). Este poema puede encontrarse en el libro En Brazos del Amado. Antología de Poemas Místicos, publicado por “Arca de Sabiduría”.


Información general

Señor Loop es: Lilo Sánchez (voz y guitarra), Iñaki Iriberri (guitarra y teclados), Carlos Ucar (bajo y teclados), Chale Icaza (Batería), Andrés Cervilla (vientos y teclados) y Abdiel Morales (Percusión).

La Leña que Prende Madera (2020) es un disco de Señor Loop, publicado bajo el sello de Discos Panoram. A continuación, se enlistan las canciones del álbum: Algo Ritmo (5:31), Cuando Todo Está Bien (4:57), Signo de Agua (So Hot) (4:07). Aprende a Hacer Fuego (4:50), Jazz Fest (4:09), Qué Dicha (5:07), Juana María (5:57), El Mar Que Nos Separa (4:14), Gran Combo (6:22), Mariposa de Abril (4:41), Bajando La Montaña (4:47), Sultán (6:26), Mes de la Patria (6:26). Producción: Iñaki Iriberri y Lilo Sánchez. Mezcla: Mick Guazauski (L.A.) Mastering: Bernie Grundman (L.A.)


Redes Sociales

Página oficial: https://www.senorloop.com/

Facebook: http://facebook.com/senorloop

Youtube: http://youtube.com/senorloop

Instagram: http://instagram.com/senorloop

Twitter: http://twitter.com/senorloop

El día que la radio guardó silencio

Anterior

El día que la radio guardó silencio

Revenge of the Nerds, un fanzine que recorre la escena noventera del hardcore

Siguiente

Revenge of the Nerds, un fanzine que recorre la escena noventera del hardcore