Cinco discos para entrarle a la Música Popular Brasileña
- 12 May, 2021
- Música
“El brasileño no excluye, él asimila”, dijo Chico Buarque a El País en una entrevista realizada en 2015. Latinoamérica le dio grandes momentos a la música del siglo pasado, los latinos siempre estuvieron a la altura de cualquier país del mundo en cuanto canciones se refiere. Pero sin duda, el más interesante siempre ha sido Brasil.
Por Zadkiel Troncoso
El país que cuenta con la mayor cantidad de hablantes de portugués en todo el mundo nos ha traído una perspectiva distinta de la canción, inspirados por la música africana, la samba, el jazz y el rock psicodélico de los 60s, los brasileños han sabido utilizar las herramientas que el mundo les da.
Aquí te dejamos cinco discos como introducción a todo este mundo de canciones bellas brasileñas.
Acabou Chorare - Novos Baianos (1972)
Novos Baianos eran la representación perfecta del hippie brasileño, aquel que gustaba de la psicodelia anglosajona pero también sacaba a relucir la cultura tan rica que Brasil tenía. Esta banda de Bahia es una de las más importantes de todo lo ocurrido en los 60s y 70s en aquel país de Sudámerica y en 1972 publican Acabou Chorare, una de las obras cúspide que Brasil ha dado al mundo.
Con una fusión total, navegando entre el bossa nova, la samba, la psicodelia y el rock nace este disco perteneciente al movimiento Post Tropicalismo, al cual pertenecían figuras como Gal Costa y Tom Zé. El viaje dura 10 tracks y es un recorrido cultural bellísimo, un reflejo acertado del Brasil de la dictadura militar, que surgió en un momento en el que personajes como Caetano Veloso y Gilberto Gil habían sido exiliados del país por cargos fabricados.
De este álbum te recomendamos:
Getz/Gilberto - Joao Gilberto y Stan Getz (1964)
El Bossa Nova es uno de los pocos géneros en el cual podemos ver el origen de manera clara y es bien sabido que el padre de este estilo es nada más y nada menos que Joao Gilberto. Pero Gilberto estuvo siempre acompañado de grandes personalidades de la industria musical de su época tales como Tom Jobim y Vinicius de Moraes, quienes compusieron gran parte de las obras que Gilberto reinterpretó con su nuevo género.
Es difícil escoger un álbum de Gilberto para iniciar en el mundo de la música brasileña, pero en lugar de hablar del primero de ellos hablaremos de aquel que alcanzó el éxito internacional: Getz/Gilberto de 1964. A finales de los años 50 e inicios de los 60, el jazz gringo tuvo un declive enorme debido a la aparición del rock and roll, así que artistas como Tony Bennett y Quincy Jones decidieron tomar las influencias de aquel nuevo bossa nova para poder mostrar algo fresco.
Esto generó el interés de otros jazzistas, entre ellos el saxofonista Stan Getz y es así como comienza la aventura de lo que terminaría por convertirse en este álbum tan aclamado.
Pero ¿qué hace a esta obra tan especial? Primero que nada contiene la canción más famosa del bossa nova Garota de Ipanema, además de otros 7 tracks que crean la cúspide de la fusión de bossa y jazz, creando un álbum prácticamente perfecto. Además, la mayoría de las composiciones son de Vinicius de Moraes y Tom Jobim, el último de ellos es también pianista en el disco.
Y finalmente tenemos la voz de Astrud Gilberto, que en este álbum debuta como cantante, aportando el contraste que faltaba a las melodías de Joao Gilberto y Stan Getz, además de quedar inmortalizada con aquella voz tan melancólica.
De este álbum te recomendamos:
Elis & Tom - Elis Regina y Tom Jobim (1974)
La Música Popular Brasileira (MPB) ha tenido muchas voces femeninas como Gal Costa, Maria Bethania, Astrud Gilberto, Eliseth Cardoso, entre otras, pero sin duda como Elis Regina nadie. La voz de Regina fue hecha para el bossa y el jazz, logra transmitir la saudade con cada una de las canciones que interpreta y hay un álbum que lo resume todo: Elis & Tom. Así es, una vez más encontramos la figura de Jobim en esta lista, pero no es para menos, pues la huella que dejó en la cultura brasileña sigue presente.
Antes de este disco Elis Regina ya era una figura famosa en Brasil, sin embargo, era discriminada por los demás artistas por falta de prestigio, además de que en 1972 fue criticada por haber cantado en las Olimpíadas do Exército. Por el otro lado, Jobim venía en busca de popularidad, habían pasado casi 10 años del éxito obtenido por Getz/Gilberto. Es de esta manera como nace este álbum.
El primer elemento a destacar es la interpretación de Regina, demostrando que era capaz de estar a la altura de cualquier reto musical que se le pusiera. En segundo lugar, los arreglos de César Camargo son revolucionarios, llevando el bossa nova a un nuevo nivel, ofreciendo algo distinto a lo escuchado en las décadas pasadas. Y como último punto, las composiciones de Jobim se vuelven más experimentales, más arriesgadas, con mucha influencia de compositores académicos como Chopin y Debussy.
De este álbum te recomendamos:
Construção - Chico Buarque (1971)
Al hablar de la música de Brasil hay un personaje que juega aparte de todos, su obra es más oscura y más político social, hablamos de Chico Buarque. Construção es uno de los álbumes más duros, cargado de una crítica total al régimen brasileño, incluyendo canciones que hablan sobre la censura, la sobre explotación laboral y el exilio que lo hizo huir a Italia, donde compuso gran parte de este álbum.
La música hace justicia al momento, los arreglos de Magro y de Rogério Duprat son adecuados para cada una de las canciones, densos y armónicamente complejos en canciones como “Deus Lhe Pague” y “Valsinha”, pero también más suaves y tradicionales en canciones como “Samba de Orly” (compuesta junto a Toquinho y Vinicius de Moraes) y “Minha História” (canción italiana de Lucio Dalla que Buarque tradujo).
Cabe destacar la canción que da nombre al disco “Construção”, la cual Tom Jobim elogió debido a sus versos dodecasílabos que siempre terminan en esdrújula, además que es considerada por Folha de S. Paulo como la segunda mejor canción brasileña de todos los tiempos. Esta canción aborda la problemática del trabajador explotado de la sociedad capitalista, el cual debe realizar sus labores de manera mecánica, como si fuera una máquina de producción.
De este álbum te recomendamos:
Tropicalia ou Panis et Circencis - Caetano Veloso, Gal Costa, Gilberto Gil, Nara Leão, Os Mutantes e Tom Zé (1968)
Era 1968, Brasil no había quedado exento de la llegada de la música extranjera, el mundo ya tenía a los Beatles, a los Rolling Stones, a Jimmi Hendrix, a Pink Floyd (aún en su etapa inicial) y muchos más. Pero no solo esto, Brasil tiene una raíz musical hermosa y amplia, sumando a esto que en esa misma década habían estado bajo el ojo internacional por el éxito del bossa nova. Estos sucesos generaron una necesidad de nuevas expresiones entre los jóvenes y ahí nace Tropicalia.
Tropicalia no era ni izquierda ni derecha, pero eran revolucionarios al crear música tan fusionada, en un momento donde un sector importante de la sociedad tenía una tendencia al nacionalismo llega este movimiento liderado por Caetano Veloso y Gilberto Gil que si abrazaba lo brasileño pero que absorbía lo que estaba ocurriendo en el mundo.
El álbum Tropicalia ou Panis et Circenis es el manifiesto de estos jóvenes, una colaboración enorme que se extiende por 12 tracks y que sirvió de inspiración para la explosión cultural de los años 70. Aquí encontramos desde baladas con tendencias de bossa nova y folk hasta rock psicodélico.
De este álbum te recomendamos: